UN PATRIMONIO UNA HISTORIA, CASA HACIENDA MOREYRA










FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO AMBIENTAL


ENSAYO: UN PATRIMONIO UNA HISTORIA,
CASA HACIENDA MOREYRA

Asignatura:
Restauración del Patrimonio

Cátedra:
Arq. Pedro Augusto Hurtado Valdez

Estudiante:
Erick Servando Huaranca Soto


Lima – Perú
2019









UN PATRIMONIO UNA HISTORIA, CASA HACIENDA MOREYRA

RESUMEN

La importancia de nuestra historia, y su memoria viva revaloriza nuestra identidad, sin embargo, en la actualidad nuestra relación con estos espacios es estrecha. El presente ensayo, tiene como objetivo expresar la opinión crítica respecto a la restauración del patrimonio cultural Casa Hacienda Moreyra y el uso actual que se le brinda, hacia un enfoque sostenible.
Palabras clave: Patrimonio cultural, restauración, sostenible.

ABSTRACT
The importance of our history, and its living memory, revalues ​​our identity, however, at present our relationship with these spaces is narrow. The purpose of this essay is to express a critical opinion regarding the restoration of the cultural heritage of Casa Hacienda Moreyra and the current use of it, towards a sustainable approach.
Key words: Cultural heritage, restoration, sustainable.


INTRODUCCIÓN
Velar por la integridad de nuestra ciudad es necesario, recordar su historia, aprender de nuestros orígenes y a partir de el análisis de estos, apoyarnos en hombros de gigantes, para que la vida que prosigue sea de buen venir y no un holocausto donde los intereses de cada actor no se integran, difuminamos nuestra existencia cuando no integramos nuestras acciones, dejando vacíos urbanos, no proyectándonos con una visión integral y el poco desarrollo local que generamos, dando lugar a espacios olvidados, retraídos y según Crousse J.P. (2017) se vuelven en “agujeros negros urbanos, que atraen procesos de urbanización, tanto formales como informales, por la escasez de suelo e indiferencia de la sociedad”, espacios con situaciones olvidadas, rodeados e invadidos por la presión económica, sin ser reformuladas y tal vez es situación de perspectiva para dar respuesta a un espacio - tiempo con necesidad de conciencia sostenible.





UBICACIÓN
Dirección: Av. Paz Soldán 290, San Isidro, Lima – Perú
Teléfono: 442-2775
Correo electrónico: restaurante@astridygaston.com
Sitio web: http://www.casamoreyra.pe/

HISTORIA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII
Se construye una casa hacienda. Esta habría sido diseñada por Pedro de Noguera, arquitecto catalán que realizaba trabajos de agrimensura en la zona.
MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
Presumiblemente luego del terremoto de 1746, la casa es reconstruida. Murales encontrados en la actualidad demuestran la decoración barroca colonial de la casa.
1777
El fundo es adquirido por don Isidoro de Cortázar y Abarca, primer Conde de San Isidro. Desde ese año se le conoce como la Hacienda de San Isidro, pues San Isidro es el patrono de los agricultores del mundo.
1853
Luego de pasar por diferentes propietarios, la hacienda es comprada en una subasta por José Gregorio Paz Soldán.
1855
Durante la guerra civil entre José Rufino Echenique y Ramón Castilla, la hacienda es escenario de la batalla de La Palma.
1920
Se traza la Avenida Arequipa y esta divide la propiedad. Luisa Paz Soldán y su esposo, Francisco Moreyra, urbanizan las tierras alrededor del bosque El Olivar, siguiendo el diseño del urbanista y escultor Manuel Piqueras Cotolí. La casa hacienda, ya sin uso agrícola, es cercada por muros, quedando rodeada por la ciudad.
1972
La Casa Hacienda San Isidro es declarada Monumento Histórico mediante Resolución Suprema N’ 2900-72-ED.
2014
La Casa Moreyra alberga el nuevo restaurante Astrid&Gastón Casa Moreyra.





DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
La Casa Hacienda Moreyra
Edificio de 1 piso sobre elevado. Precedida por amplio patio, desde el cual se accede a la capilla y a través de singular escalera, a la galería delantera (con arcos) de la casa, a cuyo extremo derecho se alza el mirador de planta octogonal. En la zona posterior existe galería que se abre hacia el jardín, con edificaciones recientes. La casa ha sufrido diversas modificaciones, pero aún conserva muchos elementos Virreinales y Republicanos. Sotomayor C. (s.f.)
Recuperado de :http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com

Datos:
Filiación cultural:                         VIRREINAL / neoclásico
Estado de conservación:           Bueno
Sistema estructural:                    Muros Portantes, Techo plano horizontal
Materiales predominantes: 
Cimiento:                              Piedra y cal
Sobrecimiento:                     Ladrillo y cal
Muro:                                    Adobe
Columna:                             Madera
Arco:                                    Quincha
Techo:                                  Madera
Piso interior:                         Madera
Piso exterior:                        Loseta
Entrepiso:                             Madera
Cielo raso:                            Madera
Cobertura:                            Ladrillo y cemento
Portada:                                Ladrillo y cal
Escalera:                               Ladrillo y cal
Barandal:                               Madera
Balcón:                                   Madera
Mirador:                                  Quincha
Zócalo:                                    Azulejo 
Carpintería:                             Madera
Acabado muro interno:            Cemento y arena
Acabado muro externo:           Cemento y arena
Claraboya,teatina,linterna:      Piedra y barro

Instalaciones: 
Eléctricas.                              Bueno
Sanitarios:                              Bueno
Uso actual:                             Comercio
propietario:                             Inst. privada
saneamiento legal.                 si
declarado monumento:          si





RESTAURACIÓN

Estado antes de intervención:
No se especifican datos de cambio del estado mencionado en la pagina anterior, por lo que se deja anexado fotos recuperadas de un blog de internet “Antiguo San Isidro en Lima – Perú.”
 Figura n°1. Antigua Casa Hacienda Moreyra s.f.  //  Fuente: http://sanisidrodeantes.blogspot.com


                                         Figura n°2. Antigua Casa Hacienda Moreyra. S.f.  //  Fuente: http://sanisidrodeantes.blogspot.com


Figura n° 3. Foto de la época, plano de ubicación y plano de 1° planta. 1993  // Fuente: http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/162.html





RESTAURACIÓN

Arquitectos:
  51 – 1 Arquitectos
  César Becerra
  Fernando Puente Arnao
  Manuel de Rivero
  Juan Pablo Corvalán
Área:  4 701 m2
Año:  2012
     
Figura n°5. Casa Moreyra, 2015Fuente: http://phoss.net/proyectos/casa-moreyra/                                                                                              

Encargo del Equipo:
Diseñar un nuevo concepto de restaurante/centro gastronómico de vanguardia, restaurando la arquitectura antigua e insertando un huerto experimental, varias experiencias gastronómicas, un centro de investigación culinaria y espacios para eventos culturales.

Datos:

Monumento
Recordatorio de alguna historia (latín monumentum: algo que recuerda) así que, si se quería hacer sentido, primero tenía que estudiarse ¿qué es lo que se tendría que recordar?

¿Rural? o ¿Urbana?
Durante cuatro siglos Lima vivió rodeada de una fértil huerta, organizada por Haciendas que la proveían de alimentos. A partir de 1920, Lima creció rápida y extensamente sobre todas sus áreas agrícolas. La Haciendas fueron tragadas por la ciudad urbanizando sus tierras y demoliendo sus viejas estructuras de adobe y muy pocas subsisten hasta hoy. Luego de décadas descontextualizadas en ese entorno urbano, casi ningún limeño relaciona ahora la Casa Moreyra con su origen agrícola. Se le percibe en cambio como cualquier otra mansión urbana.

Concepto

Recontextualizar su pasado dotándola de su “huerta”. Por ello se conrtió el jardín frontal en un campo de cultivo con todas las plantas que se cultivaban en la vieja hacienda. Así nace “el Edén”, una restauración botánica que celebra la gran biodiversidad del Perú que promueve el restaurante. Para exacerbar la experiencia, se rodeó de espejos en dos de sus bordes para ampliar la percepción de su alcance, como un fantasmal paisaje de su pasado. Se buscó iluminar los espacios, liberar su estructura de cualquier falsa pretensión de grandiosidad palaciega y en cambio recuperar la dignidad de sus nobles y austeros orígenes rurales. 

Se exploró en los muros de cada habitación sus antiguos colores y escogiendo la capa más clara que se haya tenido a lo largo de historia. Así es que ahora cada habitación tiene su propia tonalidad particular: un rosado muy claro, un celeste muy claro, un verde muy claro, etc. Igual se planteó en la fachada mediante el color blanco.
La carpintería de madera de pisos, puertas y ventanas, fue limpiada hasta revelar su veta. Cuando la madera estaba muy dañada y debía ser reemplazada, pintamos de blanco la nueva, pero cuando estaba en buen estado, simplemente la protegimos con una cera ecológica que homogeneizó la diversidad de especies encontradas. Estas operaciones se siguieron con mucha rigurosidad, así que cuando se visita ahora el edificio no solo es mucho más luminoso y espacioso sino que también permite rastrear qué es realmente antiguo y qué ha sido contemporáneamente añadido.




Figuras n° 6,7 y 8. Casa Moreyra, 2015. Superior izquierda, Patio Centenario. Inferior izquierda, huerta “El Edén” y por el lado derecho, Patio Gastrobar. Fuente: http://phoss.net/proyectos/casa-moreyra/


Planteamiento 3 en 1

La operación del nuevo concepto de restaurante requería tres conceptos espaciales diferentes funcionando al mismo tiempo en el mismo edificio:
La Barra: un ‘gastrobar’ informal y bullicioso con su comedor principal en una terraza cubierta con plantas de maracuyá y atendida por una cocina abierta hecha con las maderas recicladas de las cajas en que llegaron los sofisticados equipos.
Astrid&Gastón: un restaurante de menú de degustación, con un mobiliario contemporáneo que debe soportar las diferentes decoraciones que cambiarán cada temporada con cada nuevo menú.
El Cielo: salones privados para eventos especiales, cada uno con su propia cocina y servicio ad-hoc en un ambiente más tradicional con mobiliario preexistente de la propia casa, del antiguo Astrid y Gastón o del mercado de muebles usados.
Finalmente, en el patio centenario, está el Taller de Investigación Gastronómica, una caja de vidrio totalmente transparente enfocada a la innovación.
Figuras n° 9. Planta general, 2015.  // Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/623978/moreyra-house-astrid-y-gaston-51-1-arquitectos/5510f422e58ece15110003c7-planta-piso







APRECIACIÓN CRÍTICA

La puesta en valor ha subyugado el pasado histórico por la necesidad económica de unos pocos beneficiados, dando lugar a que no se respete su instancia histórica, ya que ha sido derrumbada parte de su concepción de funcionamiento para la época de su concepción, trayendo abajo sus muros de cerco perimétrico, derrumbando muros internos para ampliar el espacio y adecuarse al uso (cuando debió ser al revés), promoviendo que la actual existencia de dicho patrimonio sea solo una excusa del factor económico. Olvidando uno de los principios de la restauración, “no borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del tiempo”, de seguir derribando su concepción física e histórica no será más que una obra de multiversos un cascarón de falsos históricos, de situaciones abstractas y no pertenecerá ni recordará su época, no es solo mantener su cascarón si no también la esencia de sus muros. Su instancia estética ha sido mejor abordada, los colores escogidos son sin duda el eco actual de la sobriedad “moderna”, reponiendo elementos de su concepción y generando una visual serena.
Su instancia simbólica, que según Carlos Chanfón es “La relación empática entre el observador y el objeto, que le representa una unión con el territorio. Los símbolos nacionales“, considero no ha sido pensada de manera adecuada, la población no siente que sea un espacio de unión con el territorio como símbolo nacional, siente y piensa que solo es un espacio para unos pocos, algunas personas al ser entrevistadas sobre la importancia de dicho patrimonio para la sociedad, mencionaron que “su existencia es solo una escusa para algunos privilegiados, la gente solo pasa y no participa de él, hasta el auto puede entrar y sentir el frescor de su jardín, debería ser el estacionamiento un espacio público para la contemplación y descanso”, podríamos decir que su puesta en valor no ha sido consultada a su propia gente que es ella quien le da ese valor testimonial y presencial, y el recurso verde presente en la edificación que ya estaba, ahora está simplemente porque está.

REFLEXIÓN

El edificio ha sido puesto en valor mostrando un patrimonio del cual se busca que la gente exterior conozca, es positivo que se mejore el turismo, es estupenda la idea de que el patrimonio se recupere y tenga uso, que el interés por el Perú crezca, pero es más positivo y potencial que sea su gente en mayoría lo promueva, respete y cuide, hacer de la ciudad para la gente mediante espacios de congregación local y atracción internacional, y por que no también con el compromiso de preservar nuestros recursos ambientales siendo partes de el ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para hacernos partícipe de una sociedad sostenible?


CONCLUSIÓN

Las ideas de la conceptualización de la que se parte son interesantes, posiblemente las más idóneas para poner en valor un patrimonio respecto a una sociedad de siglo XXI, sin embargo, la ejecución de su restauración presenta desvirtuaciones sobre la instancia histórica y simbólica, siendo observada por unos pocos, ya que cuando se solicita que un espacio patrimonial sea recuperado, hablamos de que el espacio debe ser partícipe de la ciudad y de gozo para su gente reforzando el sentido de identidad desde su población, y no volverse un objeto de exposición donde su uso es para un sector determinado, ya que de solo centrarnos en su recuperación como elemento económico, donde queda el aspecto social y el ambiental, como factores que de los que no somos capaces de comprometernos y tenemos toda la teoría de “hacer ciudad para la gente” como un libro importante que yace empolvado por el olvido de que se debe actuar y no solo saber, porque cuando buscamos que dicha teoría se concrete, son pocos los resultados, para una población totalmente separada por el factor económico sin pensar más allá de tal vez recuperar valioso patrimonio que dialogue con su entorno, haciendo que su gente participe, se promueva su identidad y genere recursos a diversas instancias. ¿Ud. que propone? 


LISTA BIBLIOGRÁFICA

"Astrid y Gastón Casa Moreyra / 51-1 arquitectos" 25 de marzo del 2015. ArchDaily Perú. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/623978/moreyra-house-astrid-y-gaston-51-1-arquitectos> ISSN 0719-8914
“Polémica por la Casa Moreyra” 29 de marzo del 2012. Willax televisión – canal de YouTube. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=KyYTHGFYYJo
“Casa Hacienda Moreyra” s.f. Municipalidad de San Isidro. Recuperado de: http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/turismo-  distrital/casa-hacienda-moreyra/
“Astrid & Gastón: la crítica gastronómica de Ignacio Medina” 03 de junio del 2016. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/gastronomia/noticias/astrid-gaston-critica-gastronomica-ignacio-medina-396593
“2649 Casa Hacienda San Isidro” s.f. Arquitectura Virreinal de Lima. Recuperado de: http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/162.html
“Hacienda Moreyra” 06 de febrero del 2014. Antiguo San Isidro en Lima – Perú. Recuperado de: http://sanisidrodeantes.blogspot.com/2014/02/hacienda-moreyra.html






Comentarios

ARQUITECTURA